jueves, 10 de noviembre de 2011

Economía Colombiana

La economía colombiana continuará vinculada al club de los países latinoamericanos que mantendrán su crecimiento a pesar de las turbulencias internacionales.
Según el Fondo Monetario Internacional, FMI, el Producto Interno Bruto, PIB, nacional cerrará el 2011 con un aumento del 4,9%, cifra superior al vaticinio inicial del 4,6%.
El crecimiento en el consumo de los hogares y el crédito, lo mismo que la actividad exportadora y la mayor inversión extranjera (US$9.610 millones a agosto), especialmente en la actividad minera, han jalonado la economía.
Sin embargo, según el organismo multilateral, ese crecimiento se moderará en el 2012, ya que se prevé una tasa del 4,5%, ligeramente por encima del anterior estimativo, que fue del 4,3%.
Por su parte, el déficit en cuenta corriente se situará este año en el 2,6 % del PIB y en el 2,5% el próximo, frente al 3,1% de 2010. El déficit en cuenta corriente se presenta cuando un país gasta más de lo que ingresa en sus transacciones internacionales. En otras palabras, tiene mayores importaciones que exportaciones.
Para Roberto Steiner, director de Fe desarrollo, “las proyecciones del FMI son una noticia muy positiva para Colombia, pues vemos un crecimiento cercano al 5% este año, pero nos hubiera gustado ver mejor ese indicador para el 2012. Es un pequeño sinsabor”.
Y agregó: “Nos podemos dar por bien servidos en medio de la actual turbulencia internacional, ya que en caso de un coletazo el mismo no le pegará duro al país”.
Por otro lado, de acuerdo con el informe “Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, la inflación en Colombia no constituye amenaza alguna, a pesar de que se situará este año en el 3,3% y en el 2,9% en 2012. En 2010 había sido de 2,3 %.
Aunque no lo mencionó, el FMI deja entrever que el impacto de la ola invernal en la agricultura tendrá un efecto en los precios, especialmente de los alimentos.
Pese a ello, Colombia cumplirá este año con su meta oficial en materia de inflación fijada entre 2% y 4%.
El análisis del FMI no deja, sin embargo, bien parada a Colombia en materia de empleo. Considera que sólo Colombia su índice de desempleo del (11,5% superará al estadounidense de 9,1% en 2011. México se destaca como la nación del hemisferio con el menor desempleo, apenas 5,4%, seguido de Paraguay con 5,8%.
En el marco de un simposio celebrado ayer en Cali por el Bancolombia, el presidente de Fasecolda, Roberto Junguito, comentó “que es realista pensar que de pronto el año próximo será menos bueno que el 2011. Pero Colombia ha venido adoptando las reformas que se requieren y eso ha contribuido a su crecimiento, lo mismo que su grado de inversión”.
Sin embargo, instó al presidente Santos a impulsar las reformas tributarias y pensional para quitarle eventuales amenazas a la economía.
Entretanto, Daniel Niño, jefe de investigaciones económicas de Bancolombia, subrayó que “lo interesante es que nuestro país es hoy menos vulnerable frente a lo que ocurrió en el 2008 por los líos con Venezuela”.
Incluso, anotó, “creemos que el PIB podría llegar a crecer este año el 5,5% por encima de lo dicho por el FMI”.



LA AGRICULTURA EN COLOMBIA


La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.
Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población. En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos. Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia, mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).







MINERIA EN COLOMBIA


La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Asociación Colombiana de geólogos, Ingenieros geólogos de Minas, Metalurgia y Petróleos, AGEMPET convocan a la realización del XVI Congreso Colombiano de Minería para el año 2011 como inicio de la celebración de los 125 años de la Facultad de Minas en el año 2012.
El XVI Congreso Colombiano de Minería se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de junio de 2011 en Medellín, junto con los Simposios de Exploración Geológica y Minera y de Metalurgia Extractiva. Igualmente se realizará la primera rueda de negocios de Plaza Minera de Colombia.
La imagen y filosofía del Congreso están fundamentadas en tres elementos:
Transparencia: Este componente hace referencia a establecer y declarar las reglas a las que se debe ceñir la industria minero energética del país, de manera que se tengan claros los compromisos adquiridos por las empresas, las comunidades y el estado.
Sostenibilidad: La minería del país debe ser realizada con estándares internacionales, haciendo uso de tecnologías y procesos limpios que permitan la extracción y aprovechamiento de los recursos en compatibilidad con el ambiente y las poblaciones y comunidades.
Responsabilidad: La minería debe tener como premisa el generar riqueza no solo para los empresarios e inversionistas, sino para la comunidad en la cual desarrolla sus operaciones. Además de esto debe ser la herramienta que permita el apalancamiento de industrias sustitutas y generadora de proyectos que garantice la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.



LA GANADERIA EN COLOMBIA


La cadena de carne bovina: A finales del año2004 se firmo el Acuerdo de Competitividad de la cadena, con el objeto de poner en marcha un plan de modernización tecnológica para incrementar la productividad y competitividad en el mercado interno y externo de la ganadería, acorde con el desarrollo e industrialización de la ganadería el cual se enmarca en criterios de equidad, competitividad, sostenibilidad y visión integral alimentaria desde la producción, comercialización e industrialización hasta la distribución y el consumo.
la cadena está constituida por los siguientes eslabones: proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de ganado en pie; plantas de sacrificio; industria procesadora; distribuidores mayoristas y minoristas; transporte de ganado en pie y consumidores de producto final.
El consejo Nacional de la cadena está integrado por representantes de: FEDEGAN, ACINCA, ASOCARNICAS, FEDEFONDOS, ASOSUBASTA, ANDI, UNAGA, y es apoyado por las instituciones del sector público y los entes de investigación.
En el Acuerdo de competitividad de la cadena se priorizaron 8 regiones productivas cada una conformada por departamentos, con base en parámetros económicos geográficos, productivos: Caribe seco: Atlántico, Magdalena, Sur de la Guajira, Norte del Cesar; Caribe Húmedo: Córdoba, Sucre, Norte y Centro de Bolívar; Antioquia; Comité Sur: Huila, Caquetá, Cauca, Putumayo, Nariño, Sur de Tolima, Valle del Cauca; Región Orinoquia: Arauca, Casanare, Meta; Valles Interandinos: Norte del Tolima, Magdalena Medio, Risaralda, Quindío, Caldas, Norte del Valle hasta Cartago;  Santander es: Sur de Bolívar, Sur del Cesar, Norte de Santander, Santander; Centro: Cundinamarca y Boyacá.


La cadena Láctea Colombiana: El Acuerdo de Competitividad fue firmado en julio de 1999, con el objetivo de que los productores lácteos colombianos, se desarrollen competitivamente en los mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al crecimiento del sector agropecuario, al desarrollo regional de las zonas productoras, generando empleo y oportunidades de progreso e ingresos para pequeños, medianos y grandes productores, y con la intención de preparar al sector para enfrentar y aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados más abiertos y competitivos.
Lo anterior, estructurando estrategias de desarrollo del mercado interno, penetración de mercados externos, sistemas de precios calidad y funcionamiento de mercados, focalización regional del desarrollo lechero, modernización productiva de la cadena láctea, desarrollo social en zonas productoras y desarrollo sostenible en la cadena láctea.
La cadena se encuentra integrada por distintos actores de los eslabones de la producción de leche, procesamiento y comercialización de derivados lácteos.
El consejo está integrado por FEDEGAN y ANALAC en representación de los productores de leche; Industriales representados por ASOLECHE; Cámara de industria de alimentos de la ANDI y FEDECOLECHE.  Las acciones son apoyadas por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo; de la Protección Social; CORPOICA; ICA; SENA y Universidades.
La búsqueda de la competitividad de la cadena tiene, como uno de sus componentes principales, el desarrollo de clúster regionales de las zonas o cuencas lecheras del país, dentro de estas se priorizan las de: Cesar, Guajira, Magdalena; Córdoba, Atlántico, Sucre; Antioquia, Eje cafetero; Altiplano cundí boyacense; Valle del Cauca, Cauca, Caquetá; Magdalena Medio; Tolima, Huila; y Piedemonte llanero.





INDUSTRIA EN COLOMBIA
En enero de 2011 el aumento interanual de la producción industrial fue de 6,9%. Es la tasa más alta de los últimos meses.
Entre los sectores que impulsaron este desempeño positivo sobresale el vinculado a la actividad automotora: vehículos automotores (46,5% interanual), carrocerías para vehículos automotores (98,6%), y piezas y partes para vehículos automotores (39,3%).
Otro sector importante que contribuyó al alto crecimiento fue el relacionado con la actividad textilera: hilatura y acabado de productos textiles (26%), tejidos de punto (19,9%), y otros productos textiles (18,5%).
Debe destacarse igualmente el dinamismo de otros sectores que pesan en el total de la actividad manufacturera, tal como es el caso de plásticos (13,2%), molinería (10,2%), refinación del petróleo (8,9%), químicos básicos (8,8%), otros productos químicos (8,1%), industrias básicas de hierro y acero (7,5%), y cemento (7,2%).
Entre los sectores que más incidieron negativamente en la producción industrial se encuentran papel, cartón y sus productos (–8,6%), bebidas (–7%), y aceites y grasas comestibles (–6,2%).
Al comparar los doce meses entre febrero 2010 y enero de 2011 con los doce meses anteriores se registró un incremento de la producción industrial de 5,1%.
Por otro lado, parecería que en enero empezó a consolidarse una tendencia positiva en el empleo industrial. En efecto, entre el tercer trimestre de 2008 y el tercer trimestre de 2010 la industria redujo su personal ocupado, mientras que en el cuarto trimestre de 2010 su impacto sobre el empleo fue neutro, y en enero de 2011 lo aumentó en 0,8%.




SECTOR CUARTENARIO EN COLOMBIA
Para Colombia, según estimaciones del DANE, el número de computadores en los sectores educativo, público, productivo y comunitario, asciende a 1.766.000, de los cuales, el 93,4% son usados y un 44% utilizan internet.
No solamente se benefician las empresas productoras, transformadoras o poseedoras de la información o economías digitales, sino aquellas empresas dedicadas a la fabricación de las diferentes herramientas que permiten el flujo de la información. Por ejemplo, el servicio de mantenimiento de computadores es utilizado en un 53% de las instituciones públicas; 42,2%, en el sector comercial; y un 58,1%, en la industria manufacturera. En consecuencia, este servicio posee el outsourcing más utilizado.


A pesar de que la agenda de conectividad, está aprobada, por el documento CONPES 3072 de febrero de 2000, el interés por el acceso a estas tecnologías viene desde 1997, con la creación del concejo nacional de informática y los lineamientos de una política nacional de informática, que establecieron la base fundamental de este programa, así como las estrategias llevadas a cabo.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia es muy pobre, y aunque desde hace 20 años el tema ha ganado terreno político (con la Constitución de 1991 y la Ley 1286 del 2009), aún no hay una apuesta real del Estado que lo impulse más allá de los buenos deseos y se tome en serio para apalancar el progreso social y económico del país.
El cambio de una cultura del empleo a la del emprendimiento, tiene que ver con el fortalecimiento de la innovación, y la apropiación de la ciencia y la tecnología: la innovación para enfrentar el desarrollo de nuevas ideas, y la ciencia por el conocimiento como factor de producción, para implementar  el correspondiente desarrollo tecnológico como activo para que el nuevo empresario pueda ingresar a un mundo cambiante, abierto y exigente, encontrando un espacio para cosechar la variada oferta natural y cultural de esta Colombia puericultura y biodiversa.
Hacer tecnología en Colombia no es muy fácil que digamos, y nunca lo será si el objetivo es alcanzar a los países desarrollados en áreas que nos llevan décadas de ventaja. Aunque se puede decir que en Colombia las empresas de software son competitivas aún somos fácilmente desplazados por empresas multinacionales que ganan la batalla con fuertes argumentos como la experiencia y la garantía que da ser reconocidas a nivel mundial. Y es que en un mundo que cada vez se ve más pequeño virtualmente hablando llega a ser incluso mucho mejor para una empresa solicitar su software a una empresa internacional que a una local. Podríamos pues llegar a desarrollar avances de innovación tecnológica en Colombia pero nos encontraríamos con el pequeño inconveniente de que la gente que haría usos de estos avances no está preparada para hacerlo.

Y es claro entonces que el desarrollo tecnológico será insuficiente e incluso inútil si no se acompaña con la debida formación, y puede ser un problema incluso más cultural o político que académico, pero si no se educa a la gente en el uso de la tecnología, seguiremos haciendo parte de un país donde la inversión en Ciencia y Tecnología (0.16% del PIB) todavía está muy por debajo de lo que es en otros países latinoamericanos como México y Brasil. Por lo tanto no es cuestión de sacar ingenieros de las Universidades, es de familiarizar a los ciudadanos con el uso de la tecnología, de promover el uso de ésta, convertir el internet en un servicio público tan común como la telefonía, y transformar los sistemas tecnológicos siempre con el fin de innovar en la forma de generar ahorro de recursos naturales, aumentar utilidades y mejorar las condiciones de trabajo y seguridad laboral.












1 comentario:

  1. Titanium Mountain Bike in Thailand | Shimano-Style Wheels
    Buy Titanium Mountain Bike in Thailand | Shimano-Style mens titanium earrings Wheels online at an affordable price. Shop our wide selection ford escape titanium 2021 of Shimano-Style Wheels & titanium metal enjoy the same deals in citizen eco drive titanium watch store!$22.30 to $55.95 · ‎In used ford edge titanium stock

    ResponderEliminar